Contenido de ALGO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

A partir del año 2024 estaré ofreciéndoles desde mis blogs, grupos literarios en Facebook y mi canal de Youtube, cuatro tipo de novedades diferentes.

En esta sección o categoría, tendrán una reseña promocional de libros pertenecientes a la literatura universal, escritos y publicados en diferentes épocas.

Dispondrán además de las vías para obtenerlos gratuitamente en formato electrónico de texto y (o) como audiolibros.

ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ

Para su conocimiento, un breve curriculum literario mío:

Andrés Casanova (Las Tunas, Cuba, 1949): narrador, poeta, autor de guiones radiales dramatizados y he incursionado en la escritura de guiones cinematográficos; miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). He obtenido premios nacionales e internacionales y textos míos han sido publicados en revistas literarias de varios países. Estoy antologado en diversas selecciones de narrativa y poesía y he publicado novelas, libros de cuentos, de poesía y ensayos literarios con editoriales de Cuba, México, España, Portugal y Argentina. Resido actualmente en Las Tunas, Cuba.

Pueden leerse mis libros más recientes que estoy publicando de manera exclusiva con la editorial Libros Café Criollo con sede en Estados Unidos en mi página de Autor Central en Amazon: 

https://www.amazon.com/author/andrescasanova

Mis blogs literarios se encuentran en:

https://escritorandrescasanova.wordpress.com/

Mi canal de Youtube en:

ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ ὥ

Con tales propósitos, comenzaré con las siguientes novelas:

La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda: La primera edición de la novela que hoy conocemos como La pícara Justina data del año 1605. Se enmarca dentro de la novela picaresca, que tuvo su cenit en el Siglo de Oro. La visión que la obra trasmite del entorno social en que transcurren las peripecias de la protagonista es decididamente marginal, irreverente y sardónica. No sería impropio considerarla antisistema.  

La Invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares: El Fugitivo comienza un diario después de que unos turistas lleguen a la isla desierta en la cual se esconde. Aunque considera esta presencia un milagro, teme que ellos puedan atraparlo y entregarlo a las autoridades. Publicada por primera vez en 1940.

La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa: Novela publicada en el año 2000. El libro tiene lugar en República Dominicana y se centra en el asesinato del dictador Rafael Trujillo, y los hechos posteriores, desde dos puntos de vista con una diferencia generacional: durante la planificación y después del asesinato en sí mismo.

Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández: Obra experimental que el escritor empezó a escribir len 1925 y continuó trabajando en ella por el resto de su vida. Fue publicada póstumamente por el Centro Editor de América Latina en 1967. Está considerada la obra maestra del autor. Se encuentra escrita en un estilo no lineal, como una secuencia de divertimentos, discusiones y autorreflexiones a diferentes niveles.

Trafalgar, de Benito Pérez Galdós: Primera de la serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Iniciada su redacción el 6 de enero de 1873, fue publicada en febrero, apenas un mes después. Como en casi todos los episodios de esta primera serie, la acción es narrada en primera persona por Gabriel de Araceli, personaje heroico que evolucionará a lo largo de ella, mezclando su romántica y muchas veces folletinesca biografía, con los grandes capítulos de la Historia de la España entre 1805 y 1875.

Cañas y barro, de Vicente Blasco Ibáñez: Escrita por y publicada por primera vez en 1902. Pertenece al movimiento literario denominado naturalismo. El autor ubica la trama en la Valencia rural española, en una conocida como La Albufera, a comienzos del siglo XX y de la cual hace un retrato magistral. El joven Tonet mantiene una relación amorosa con su amiga de la infancia Neleta pero tiene que partir para la guerra de Cuba.

Adiós muchachos, de Daniel Chavarría: Editada en 1995 bajo forma de noveleta en Crimen y castigo, revista oficial de la filial latinoamericana de la Asociación Internacional de Escritores Policiacos. Chavarría la escribió primeramente por encargo de su amigo Paco Ignacio Taibo II, para cumplir un compromiso. Luego la arregló y la envió al premio de literatura policiaca más codiciado del mundo, el Edgar Allan Poe, el cual ganó. Alicia, una joven cubana, después de interrumpir sus estudios universitarios, decide dedicarse a la prostitución con el fin de satisfacer sus expectativas de vida.

El doctor Zhivago, de Boris Pasternak: La obra toma el nombre de su protagonista, Yuri Andréyevich Zhivago, un joven médico y poeta, huérfano de padre y madre. Después de trabajar en diferentes sitios durante la Primera Guerra Mundial, Zhivago es enviado a Meliuzéyev, un antiguo hotel convertido en hospital, donde coincide con la enfermera Larisa Antípova (Lara), de quien se enamora.

Amistad Funesta, de José Martí: También conocida como Lucía Jerez, constituye la única novela escrita por José Martí. Publicada en 1885 en el periódico El Latino Americano, se considera hoy en día uno de los primeros ejemplos de novela modernista en Hispanoamérica. Constituye una trágica historia de amor situada en el contexto económico, político y social de América.

El ángel de la sombra, de Leopoldo Lugones: Publicada por vez primera en 1926, su trama se centra en los temas de conversación al terminar las comidas un grupo de personas calificada de manera sugerida por el narrador como «elegantes». Aunque en ocasiones se refieren tales conversaciones a temas políticos o sociales de la época, enfatizan casi siempre a lo relacionado con  la inmortalidad del alma, influidos por un reciente suicidio sentimental de un artista al que sólo se le identifica con las siglas D.F.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela de Miguel de Cervantes Saavedra: Narra un conjunto heterogéneo de peripecias que, como era habitual en la llamada «novela bizantina» o «helenística», incluye aventuras y una separación de dos jóvenes que se enamoran y acaban encontrándose al final de la obra. Publicada en Madrid al año siguiente de la muerte de Cervantes, no debe confundirse con la comedia Persiles y Sigismunda, del 1633, de Francisco de Rojas Zorrilla, inspirada en ella.

Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal: Considerada una de las novelas relevantes de la literatura argentina. Fue publicada el 30 de agosto de 1948, aunque los primeros capítulos datan del segundo viaje a Europa de su autor entre los finales de 1929 y los inicios de 1931. La obra se divide en siete partes: los cinco primeros narrados en tercera persona. Describe las peripecias de Adán Buenosayres en un año indeterminado sobre la década de 1920. El argumento gira en torno al proceso interior del personaje cuando, deambulando por las calles de Villa Crespo se encuentra con la Iglesia de San Bernardo y, con el Cristo de la Mano Rota, eje del mundo que remueve sus cimientos interiores y lo impulsa a buscar el Absoluto.

ALGO DE LA LITERATURA UNIVERSAL: Cañas y barro

Cañas y barro, de Vicente Blasco Ibáñez: novela publicada por primera vez en 1902. Pertenece al movimiento literario denominado naturalismo. La trama se desarrolla en la Valencia rural española, en una región conocida como La Albufera, a comienzos del siglo XX y de la cual su autor hace un retrato magistral. Allí habita una familia conocida como Los Paloma, en el poblado de El Palmar y la historia se centra en el último de esta familia, llamado Tonet.

El joven mantiene una relación amorosa con su amiga de la infancia Neleta pero tiene que partir para la guerra de Cuba. Mientras tanto Neleta conoce a un rico tabernero llamado Cañamel y se casa con él, ya que para ella es una vía de escape a la pobreza y miseria que ha vivido desde que era pequeña. Sin embargo, Tonet regresa de la guerra de Cuba y ambos siguen enamorados el uno del otro.

El libro Cañas y barro fue seleccionado por el diario español El Mundo entre las 100 mejores novelas en castellano del siglo pasado.

Aclaración constante:

En esta sección o categoría, tendrán una reseña promocional de libros pertenecientes a la literatura universal, escritos y publicados en diferentes épocas.

Dispondrán además de las vías para obtenerlos gratuitamente en formato electrónico de texto y (o) como audiolibros.

NOTAS SOBRE Cañas y barro

1 Temas como la ética del trabajo, la vagancia y el uso del alcohol, a pesar del mayor impacto y visibilidad que tuvieron en los grandes centros urbanos, ocupan un lugar primordial en Cañas y barro, novela de labriegos y campesinos donde el autor evidencia su compromiso con la realidad del momento. Más allá de interpretaciones críticas que sitúan la novela de referencia dentro del naturalismo literario, la novela enfatiza en su trama los conflictos entre el trabajo, la ociosidad y el alcoholismo que circulaban tanto entre las clases dominantes como en el seno de la izquierda política.

2 Cañas y barro es una de las novelas mejores de Blasco, como poemática y como fragmentaria. Una de las escritas con más arte y de las desarrolladas con más interés. Es también una novela del autor donde encontramos mayor desarrollo psicológico de los personajes. Puede afirmarse que Cañas y barro es una de las cuatro obras maestras de Vicente Blasco Ibáñez, junto a las siguientes otras tres de su autoría: Arroz y tartana, La barraca y Flor de Mayo.

3 Cañas y Barro forma parte del ciclo de novelas valencianas de Blasco Ibáñez. Entre sus obras, es una de las más importantes. En esta novela lo trágico es una presencia fuerte que conduce a los personajes hacia la destrucción. Ese elemento hace que las obras de Blasco Ibáñez sean diferentes de las de otros escritores naturalistas, característica que confiere actualidad a las tramas de sus novelas.

4 Cuando parece que Neleta lo consigue todo, en realidad lo pierde. Entretanto, escucha las palabras del abuelo quien le dice: «Llora, perra, llora» y Neleta llora; sin embargo uno tiene la impresión de que no está ante una perdedora.

5 En el primer capítulo Blasco adopta como procedimiento técnico  la presentación de todos los personajes mientras describe la ruta de la barca correo. Así, van apareciendo Cañamel y su mujer, la lasciva Neleta, uno de los personajes protagóncos del drama. El autor aprovecha la descripción de Cañamel para demostrar su conocimiento del alma popular.

6 En 1954, en España, Juan de Orduña dirige para CIFESA la coproducción hispano-italiana de Cañas y barro, cuyo original novelístico está considerado por la crítica, de forma unánime, como su ejemplar más prototípicamente naturalista, si bien en el resultado final de la coproducción de Orduña, queda patentizada la atmósfera melodramática que condiciona a sus personajes.

NOTAS SOBRE Vicente Blasco Ibáñez

1 Vicente Blasco Ibáñez nació el 29 de enero de 1867 en Valencia, España y falleció en Menton, Francia, el 28 de enero de 1928. Fue escritor, periodista y político republicano. En su narrativa se adhirió a las corrientes del naturalismo y del realismo. En torno a su figura y al periódico El Pueblo, fundado y dirigido por él, se desarrolló en la ciudad de Valencia un movimiento político republicano conocido como blasquismo.

2 Vicente Blasco Ibáñez fue uno de los escritores naturalistas más populares de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre otros aspectos, su fama le posibilitó las adaptaciones al cine de algunos desus libros. El naturalismo en su obra no está cargado con el rigor documental y de composición, pero tiene gran riqueza descriptiva, de manera que sus tramas resultan atrapadoras para los lectores que gustan de novelas consideradas realistas.

3 Se presentó como candidato a diputado desde su exilio parisino durante las elecciones de 1891 y regresó a España ese mismo año aprovechando una amnistía general.​ Desde su vuelta hasta 1905 se dedica enteramente a la política, convirtiéndose en poco tiempo en el político más popular de Valencia y en el más temido por su capacidad de arrastrar a la gente. Según expresara un diputado carlista: «En Valencia no se puede salir a la calle sin el permiso del señor Blasco Ibáñez y de sus amigos». En aquella época, Blasco vive intensamente la política: recorre los barrios de la ciudad y los pueblos de la provincia dando mítines, escribe diariamente en el periódico y es elegido diputado a Cortes en siete legislaturas. «Hasta que me cansé de serlo», expresará cuando retoma las labores literarias.​

4 Blasco Ibáñez siempre estuvo interesado por la tierra valenciana que le vio nacer, lo cual le llevó a profundizar en historias tan fascinantes como Los Borgia o Sonnica la cortesana. Esa historia, reflejo de su propia tierra, llena de contradicciones, con sus ríos desbordados, sus pasiones casi siempre prohibidas y peligrosas, que llevan al hombre hacia senderos y abismos llenos de equivocaciones que transforman sus vidas.

5 Fue un autor capaz de asumir el riesgo que entraña para todo escritor escribir obras literarias valientes y críticas, críticas incluso con la situación política y en contra de los que ostentan con doble moral el poder. También fue un crítico feroz de los convencionalismos sociales de la época que  le correspondió vivir, convencionalismos que a él le tenían sin cuidado y sobre los que saltó para describir el alma humana, fundamentalmente la femenina que era objetivamente la menos defendida por la sociedad.

BREVES FRAGMENTOS DE LA NOVELA

Fragmento 1:

Como todas las tardes, la barca-correo anunció su llegada al Palmar con varios toques de bocina.

El barquero, un hombrecillo enjuto, con una oreja amputada, iba de puerta en puerta recibiendo encargos para Valencia, y al llegar a los espacios abiertos en la única calle del pueblo, soplaba de nuevo en la bocina para avisar su presencia a las barracas desparramadas en el borde del canal. Una nube de chicuelos casi desnudos seguía al barquero con cierta admiración. (Capítulo I)

Fragmento 2:

Todos hablaban de él. ¡Famoso Sangonera! No había otro igual en los pueblos del lago. Tenía el firme propósito de no trabajar como los demás hombres, diciendo que el trabajo era un insulto a Dios, y se pasaba el día buscando quien le convidase a beber. (Capítulo I)

Fragmento 3:

A las siete, el esquilón de la iglesia había hecho correr a misa a todo el pueblo. Solemnes resultaban las fiestas al Niño Jesús después de Navidad, pero no pasaban de ser pura diversión; mientras que en la ceremonia del sorteo se jugaba al azar el pan del año y hasta el riesgo de enriquecerse si la pesca era buena. (…)

Sobre la pila de agua bendita, un cartelón con caracteres góticos rezaba así:

Si por la ley del amor

no es lícito delinquir,

no se permite escupir

en la casa del Señor.

El tío Paloma hablaba de los tiempos pasados, cuando la gente no se multiplicaba como los conejos de la Dehesa y sólo entraban en el sorteo unos sesenta pescadores, únicos que constituían la Comunidad. ¿Cuántos eran ahora? En el sorteo del año anterior habían figurado más de ciento cincuenta. Si continuaba creciendo la población, serían más los pescadores que las anguilas y (…) (Capítulo IV)

Fragmento 4:

Neleta se proponía este año gozar como nunca en las fiestas. Su felicidad era completa. Le parecía vivir en una eterna primavera tras el mostrador de la taberna. Cuando cenaba, teniendo a un lado a Cañamel y al otro al Cubano, todos tranquilos y satisfechos, en la santa paz de la familia, se consideraba la más dichosa de las mujeres y alababa la bondad de Dios, que permite vivir felices a las buenas personas. Era la más rica y la más guapa del pueblo; su marido estaba contento; Tonet, supeditado a su voluntad, mostrábase cada vez más enamorado… ¿Qué le quedaba por desear? Pensaba que las grandes señoras que había visto de lejos en sus viajes a Valencia no eran de seguro tan dichosas como ella en aquel rincón de barro rodeado de agua. (Capítulo VI)

Fragmento 5:

(…) A media tarde, cuando la barca-correo se llevó a la gente de Valencia, el irritado Cañamel, viéndose solo con su mujer, pudo soltar toda la bilis.

Ya no toleraba por más tiempo al Cubano. Con el abuelo se entendía bien, por ser hombre trabajador, que cumplía sus compromisos; pero aquel Tonet era un perezoso, que se burlaba de él, aprovechando su dinero para darse una vida de príncipe, sin más méritos que su fortuna en el sorteo de la Comunidad.(Capítulo VI)

Fragmento 6:

Al pasar Tonet dos días fuera de la taberna, se dio cuenta de lo mucho que amaba a Neleta.

Tal vez influía en su desesperación la pérdida del alegre bienestar que antes gozaba, de aquella abundancia en la que se sumía como en una ola de felicidad. Faltábale, a más de esto, el encanto de los ocultos amores adivinados por todo el pueblo, la malsana dicha de acariciar a su amante en pleno peligro, casi en presencia del esposo y de los parroquianos, expuesto a una sorpresa. (Capítulo VII)

Fragmento 7:

Nadie supo cómo volvió Tonet a la taberna del difunto Cañamel. Los parroquianos le vieron una mañana sentado ante una mesilla, jugando al truque con Sangonera y otros desocupados del pueblo, y nadie lo extrañó. Era natural que Tonet frecuentase un establecimiento del que era Neleta única dueña.

Volvió el Cubano a pasar allí su vida, abandonando de nuevo al padre, que había creído en una total conversión. Pero ahora ya no se reproducía entre él y la tabernera aquella confianza que escandalizaba al Palmar con sus alardes de fraternidad sospechosa. Neleta, vestida de luto, estaba tras el mostrador, embellecida por cierto aire de autoridad. Parecía más grande al verse rica y libre. Bromeaba menos con (…) (Capítulo VIII)

Edición 1

Edición 2

Edición 3

Edición 4

Edición 5

Enlace 1

Enlace 2

Enlace 3

Enlace 4

Enlace 5

Enlace 6

Enlace 7

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

Vea todos los artículos que se van publicando durante 2024 en este blog haciendo clic AQUÍ

Vea todos los artículos publicados durante 2023 en este blog haciendo clic AQUÍ

Vea todos los artículos publicados durante 2022 en este blog haciendo clic AQUÍ

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

ALGO DE LA LITERATURA UNIVERSAL: Trafalgar

Trafalgar, de Benito Pérez Galdós: Primera novela de la serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.​ Iniciada su redacción el 6 de enero de 1873, fue publicada en febrero, apenas un mes después, aunque los materiales y documentación se fueron trabajando desde el verano de 1872, durante la estancia de Pérez Galdós en Santander en la que le fue presentado al escritor un veterano marino que había participado en la batalla de Trafalgar.​

La trama es narrada en primera persona, siendo presentado como narrador-protagonista bajo el nombre de Gabriel de Araceli, personaje heroico totalmente de ficción que evolucionará a lo largo de todas las novelas de la serie. En muchas ocasiones, Gabriel mezcla su romántica y a veces folletinesca biografía,​ con los grandes capítulos de la Historia de la España entre 1805 y 1875.

Los Episodios nacionales son una colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós redactadas entre 1872 y 1912.​ Están divididas en cinco series y tratan la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Sus argumentos insertan vivencias de personajes ficticios en la narración de los principales acontecimientos españoles del siglo XIX, desde la guerra de la Independencia española, hasta los años de la Restauración borbónica en España, periodo que el propio escritor vivió.

Aclaración constante:

En esta sección o categoría, tendrán una reseña promocional de libros pertenecientes a la literatura universal, escritos y publicados en diferentes épocas.

Dispondrán además de las vías para obtenerlos gratuitamente en formato electrónico de texto y (o) como audiolibros.

NOTAS SOBRE Trafalgar

1 En esta primera novela de los Episodios Nacionales, Gabriel es presentado como un pícaro de la ciudad española de Cádiz, huérfano, que a los 14 años se verá envuelto en la batalla de Trafalgar como criado de un viejo oficial de la Armada en la reserva.

2 La acción transcurre en octubre de 1805 y narra con cierto ritmo épico, los preparativos, desarrollo y desenlace de la batalla, con Gabriel enrolado en el Santísima Trinidad, buque insignia de la Armada Española.

3 Varios autores a lo largo del siglo XX, desde Rafael Altamira hasta Pedro Ortiz-Armengol, han destacado el genio narrativo de Galdós en este arranque de su magna crónica de la historia de España en el siglo XIX.

4 En cuanto a todas las novelas de los Episodios Nacionales, a excepción de Gerona, todas las novelas de los episodios siguen las andanzas aventureras y amorosas de Gabriel  a través de la España dominada en principio por Francia y luego durante la Guerra de la Independencia, desde la batalla de Trafalgar hasta la derrota de los ejércitos franceses en Arapiles, es decir entre 1805-1812.

5 Con el desarrollo temporal de la ficción presentado desde la primera hasta la última novela de los Episodios Nacionales, Gabriel va evolucionando desde el pícaro astuto e ingenioso al individuo que descubrirá el concepto del honor en el cumplimiento del deber, la rectitud de conciencia, y, sobre todo, el gesto amoroso con sus congéneres, el resto de los humanos.

6 Según expresa el crítico literario contemporáneo de Galdós Eduardo Gómez de Baquero, en su obra Novelas y novelistas (edición de 1918): «Aunque el asunto de los Episodios es por lo general grande y solemne, Galdós lo trata en tono familiar. Habla a la historia con confianza; casi puede decirse que la tutea y nos la presenta en traje de casa. El hecho es que la desencanta y hace que se acerque a nosotros como persona viva, no como bulto de divinidad».

NOTAS SOBRE Benito Pérez Galdós

1 Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843  y falleció en Madrid el 4 de enero de 1920. Escritor español  representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.

2 Estudió en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colaboró en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se trasladó a Tenerife donde se graduó de Bachiller en Artes. Marchó a Madrid para estudiar Derecho. Allí acudía a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuentaban intelectuales y artistas de la época. Escribió artículos paralos diarios La Nación y El Debate.

3 Su popularidad ante los lectores durante la década de los 90 va creciendo con su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como San Quintín.

4 Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.

5 Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.

BREVES FRAGMENTOS DE LA NOVELA

Fragmento 1:

<<Se me permitirá que antes de referir el gran suceso de que fui testigo diga algunas palabras sobre mi infancia, explicando por qué extraña manera me llevaron los azares de la vida a presenciar la terrible catástrofe de nuestra marina.>> (Capítulo I)

Fragmento 2:

<<Yo nací en Cádiz, y en el famoso barrio de La Viña que no es hoy, ni menos era entonces, academia de buenas costumbres. La memoria no me da luz alguna sobre mi persona y mis acciones en la niñez, sino desde la edad de seis años; y si recuerdo esta fecha es porque la asocio a un suceso naval de que oí hablar entonces: el combate del cabo de San Vicente, acaecido en 1797.>> (Capítulo I)

Fragmento 3:

<<En uno de los primeros días de octubre de aquel año funesto (1805) mi noble amo me llamó a su cuarto, y mirándome con su habitual severidad (cualidad tan sólo aparente, pues su carácter era sumamente blando), me dijo:

—Gabriel, ¿eres tú hombre de valor?>> (Capítulo II)

Fragmento 4:

<<Como se comunica el fuego de una mecha a otra que está cercana, así el entusiasmo que irradió el ojo de Marcial encendió los dos, ya por la edad amortiguados, de mi buen amo.

—Pero el Señorito —continuó Medio-hombre— traerá muchos también. Así me gustan a mí las funciones: mucha madera donde mandar balas y mucho jumo de pólvora que caliente el aire cuando hace frío.>> (Capítulo IV)

Fragmento 5:

<<No puedo describir el entusiasmo que despertó en mi alma la vuelta a Cádiz. En cuanto pude disponer de un rato de libertad, después que mi amo quedó instalado en casa de su prima, salí a las calles y corrí por ellas sin dirección fija, embriagado con la atmósfera de mi ciudad querida.

Después de ausencia tan larga, lo que había visto tantas veces embelesaba mi atención como cosa nueva y extremadamente hermosa. En cuantas personas encontraba al paso veía un rostro amigo, y todo era para mí simpático y risueño: los hombres, las mujeres, los viejos, los niños, los perros, hasta las casas, pues mi imaginación juvenil observaba en ello no sé qué de personal y animado, se me representaban como seres sensibles y parecíame que participaban del general contento por mi llegada, remedando en sus balcones y ventanas las facciones de un semblante alborozado. Mi espíritu veía reflejar en todo lo exterior su propia alegría.>> (Capítulo VIII)

Fragmento 6:

<<Cuando el espíritu, reposando de la agitación del combate, tuvo tiempo de dar paso a la compasión, al frío terror producido por la vista de tan grande estrago, se presentó a los ojos de cuantos quedamos vivos la escena del navio en toda su horrenda majestad. Hasta entonces los ánimos no se habían ocupado más que de la defensa; mas cuando el fuego cesó, se pudo advertir el gran destrozo del casco, que, dando entrada al agua por sus mil averías, se hundía, amenazando sepultarnos a todos, vivos y muertos, en el fondo del mar. Apenas entraron en él los ingleses, un grito resonó unánime, proferido por nuestros marinos:

—¡A las bombas!>> (Capítulo XII)

Fragmento 7:

<<—Hemos salido de Guatemala para entrar en Guatepeor —dijo Marcial cuando le pusieron sobre cubierta— . Pero donde manda capitán no manda marinero. A este condenado le pusieron Rayo por mal nombre. Él dice que entrará en Cádiz antes de media noche, y yo digo que no entra. Veremos a ver.

—¿Qué dice usted, Marcial, que no llegaremos? —pregunté con mucho afán.>> (Capítulo XV)

(Cada leyenda pertenece a una edición diferente de la novela. Haga CLIC encima de alguna de las leyendas siguientes):

Edición 1

Edición 2

Edición 3

Edición 4

Edición 5

(Haga CLIC encima del nombre del sitio virtual indicado)

1 En librivox.org

2 En WIKIPEDIA información 1

3 En WIKIPEDIA información 2

4 En WIKIPEDIA información 3

5 En WIKIPEDIA información 4

6 En WIKIPEDIA información 5

7 En sitio www.cervantes.es

8 En sitio rapsodel.lfmadrid.net

9 En sitio www.rah.es

10 En sitio html.rincondelvago.com

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

Vea todos los artículos que se van publicando durante 2024 en este blog haciendo clic AQUÍ

Vea todos los artículos publicados durante 2023 en este blog haciendo clic AQUÍ

Vea todos los artículos publicados durante 2022 en este blog haciendo clic AQUÍ

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

ALGO DE LA LITERATURA UNIVERSAL: Museo de la Novela de la Eterna

Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández: Considerada un best-seller y además novela precursora de la novelística contemporánea, Museo de la Novela de la Eterna se trata de una obra experimental del escritor argentino Macedonio Fernández. Fue publicada póstumamente por el Centro Editor de América Latina en 1967 y es descrita como la obra maestra del autor.

Macedonio empezó a escribir la novela en 1925, y continuó trabajando en ella por el resto de su vida. La misma fue entonces publicada de manera póstuma en 1967, 15 años después de su muerte.

El libro ha sido descrito como una «antinovela». Se encuentra escrita en un estilo no lineal, como una secuencia de divertimentos, discusiones y autorreflexiones a diferentes niveles. Cuenta, además, con más de cincuenta prólogos previos al «texto» principal de la «historia».

Aclaración constante:

En esta sección o categoría, tendrán una reseña promocional de libros pertenecientes a la literatura universal, escritos y publicados en diferentes épocas.

Dispondrán además de las vías para obtenerlos gratuitamente en formato electrónico de texto y (o) como audiolibros.

NOTAS SOBRE Museo de la Novela de la Eterna

1 Macedonio empezó a escribir la novela en 1904 según algunos estudios críticos, en 1925 según otros; lo cierto es que estuvo trabajando en ella por el resto de su vida a partir de haberla comenzado. La novela fue publicada de manera póstuma en 1967, 15 años después de su muerte.

2 Se encuentra escrita en un estilo no lineal, como una secuencia de divertimentos, discusiones y autorreflexiones a diferentes niveles.

3 Es una novela atípica en sentido estricto, una de las más excéntricas de la literatura dela lengua española.  

4 Constituye una mezcla de novela, poesía, filosofía, tratado de la escritura y crítica.

5 Construida bajo el principio de rechazo a la poética realista, negando por completo los principios y leyes de la dramaturgia tradicional.

6 Es caracterizada por algunos críticos literarios como novela precursora del boom de la novela latinoamericana.

NOTAS SOBRE Macedonio Fernández

1 Macedonio Fernández (1 de junio de 1874-10 de febrero de 1952) fue un escritor argentino, que además fue humorista y filósofo. Sus escritos incluyeron novelas, cuentos, poesía, periodismo y obras difíciles de clasificar.

2 Fue mentor de Jorge Luis Borges y otros escritores argentinos de vanguardia. En 2000 se publicaron Diecisiete años de su correspondencia con Borges.

3 Al igual que su amigo íntimo Jorge Guillermo Borges (padre de Jorge Luis Borges), se interesó por la psicología y por el filósofo Arthur Schopenhauer.

4 En 1897 obtuvo el título de doctor en jurisprudencia por la facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires . En este período escribió para La Montaña, diario socialista dirigido por Leopoldo Lugones y José Ingenieros.

BREVES FRAGMENTOS DE LA NOVELA

Fragmento 1:

<<LO QUE NACE Y LO QUE MUERE

Damos hoy a publicidad la última novela mala y la primera novela buena. ¿Cuál será la mejor? Para que el lector no opte por la del género de su predilección desechando a la otra, hemos ordenado que la venta sea indivisible; ya que no hemos podido instituir la lectura obligatoria de ambas, nos queda al menos el consuelo de habérsenos ocurrido la compra irredimible de la que no se quiere comprar pero que no es desligable de la que se quiere: será Novela Obligatoria la Última novela mala o la primera buena, a gusto del Lector. Lo que de ningún modo ha de permitírsele para máximo ridículo nuestro, es tenerlas por igualmente buenas las dos y felicitarnos por tan completa “fortuna”.>>.

Fragmento 2:

<<PRÓLOGO A MI PERSONA DE AUTOR

El mayor peligro que se corre publicando a esta altura de la vida una novela, es que se nos ignore la edad; la mía es de 73, y espero que esto me evitará un prospectivo juicio como: “Para ser la primera novela buena, no está del todo mal; y siendo la primera novela del autor, le auguramos un halagüeño porvenir si persevera con firme voluntad y disciplina en sus inauguraciones estéticas (…)>>.

Fragmento 3:

<< NUEVO PRÓLOGO A MI PERSONA DE AUTOR

Soy el imaginador de una cosa: la no-muerte; y la trabajo artísticamente por la trocacíón del yo, la derrota de la estabilidad de cada uno en su yo.

Varias son las personas trabajadas, es decir, tentadas de trocar, en toda obra mía: Ella, Eterna, William James, Deunamor y el Autor. La irracionalidad del autor y de su identidad se intentó en mi humorística.

“Ella” es la más fuerte deseentración: ahí y en “La Eterna” trabajo contradictoriamente su descentración: no la menor, de ser un viviente en lugar de otro, o un soñado en lugar de otro, sino la máxima, de ser a imagen, de ser (…)>>.

Fragmento 4:

<<PRÓLOGO DE LA PAVITA Y EL ROPERITO

El autor de esta novela se renueva en frescura cada vez que toma la pluma; la Eterna se lo ha enseñado así. Procede como las pavitas de agua puestas a calentar que aprenden de nuevo a silbar cada vez que las ponen al fuego; notas disminuidas saltan con gran intervalo después de largo silencio y un tímido silbido largo, y por fin de nuevo el tema.

Así yo me acuerdo recién de hablar del “roperito” del Presidente y de sus (…)>>.

Fragmento 5:

<<QUIZAGENIO SE LAMENTA DE SU NOMBRE

— Quizagenio: ¿ Cómo se le ocurrió al autor dar a mi nombre lamodalidad extravagante de ser interrogativo: ¿Quizagenio? Yo debía figurar en los diálogos así:

“ — Dulce-Persona: ¿Qué tenemos? ¿Quizagenio? ¿de nuevo hoy en la Novela?

“ — ¿Quizagenio?: Hoy es el cumpleaños…

“ — Dulce-Persona: Eso de cumpleaños en novela tan novadora es una rutina que la desluce; celebrarlos es vivir contando, es manosear la vida, marcarla con una dirección hacia el Fin.

“ — ¿Quizagenio?: Meditaré lo que me dices y (…)>>.

Fragmento 6:

<<CAPÍTULO IV

Carta a la sombra alejándose del amador de la Eterna, joven señor Porcio de Larrenave, por el camino de su olvido de Ella.

Evanescente caballero, señor del Olvido.

Cuando, más que el rumor de tus pasos -el silencio que pasa sobre tu figura caminante- la indiferencia de todos adelante en el vacío tu soledad y te detengas a un reposo, esta carta puede que te alcance, y creerás entonces sentir distante el golpear de otro paso abrumado, comenzando el camino que seguiste, empezando la lección de tristeza que sufriste. Ah, dirás, debe ser el que ocupó mi (…)>>.

 Haga CLIC encima del presente texto

ENLACES PARA LA DESCARGA DE

Museo de la Novela de la Eterna

(Haga CLIC encima del texto que indica cada parte en que ha sido dividido todo el texto de la novela para facilitar su grabación, descarga y lectura, y tendrá el audio completo de la novela):

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Aclaraciones

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Primera parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Segunda parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Tercera parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Cuarta parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Quinta parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Sexta parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Séptima parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Octava parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Novena parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Décima parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Oncena parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Duodécima parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Decimotercera parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Decimocuarta parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Decimoquinta parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Decimosexta parte

Macedonio Fernández. Museo de la Novela de la Eterna. Decimoséptima parte

Otros enlaces para escuchar fragmentos de la novela en formato de audiolibro como video

(Haga CLIC encima de los textos siguientes):

Primer enlace

Segundo enlace

Tercer enlace

Enlaces para la descarga en archivo de texto

(Cada enlace pertenece a una edición diferente de la novela. Haga CLIC encima de los textos siguientes): 

Enlace 1

Enlace 2

Enlace 3

Enlace 4

ENLACES PARA INFORMACION ADICIONAL SOBRE LA NOVELA, SU AUTOR Y OTRAS OBRAS SUYAS

(Haga CLIC encima del nombre del sitio virtual indicado)

1 En WIKIPEDIA información 1

2 En WIKIPEDIA información 2

3 En sitio uclv.edu.cu

4 En sitio scielo.org.ar

5 En sitio ingeniosupr.com

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

Vea todos los artículos que se van publicando durante 2024 en este blog haciendo clic AQUÍ

Vea todos los artículos publicados durante 2023 en este blog haciendo clic AQUÍ

Vea todos los artículos publicados durante 2022 en este blog haciendo clic AQUÍ

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

ALGO DE LA LITERATURA UNIVERSAL: La fiesta del chivo

La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa: En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, por mediación de una hábil retrospectiva que como lector apenas percibimos, el narrador nos retorna a la entonces llamada Ciudad Trujillo, llamada así en honor al ególatra y sanguinaria dictador Rafael Leónidas Trujillo, alias Chapitas. Allí este hombre tiraniza a millones de personas sin saber que se gesta una transición a la democracia con base en su muerte. Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, Asistimos así como lectores cómplices, aunque no lo advirtamos al año 1961, durante el fin de una era que tiene como protagonistas al dogmático y cultor de su personalidad general Trujillo, apodado el Chivo, y al casi inexistente pero su marioneta como casi eterno presidente de la República Dominicana doctor Joaquín Balaguer. Con maestría, el escritor peruano asume como hipótesis literaria que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres y que un ser inocente puede convertirse en un regalo apetecible para los asesinos que no lograron proteger la vida del dictador Chapitas.

Aclaración constante:

En esta sección o categoría, tendrán una reseña promocional de libros pertenecientes a la literatura universal, escritos y publicados en diferentes épocas.

Dispondrán además de las vías para obtenerlos gratuitamente en formato electrónico de texto y (o) como audiolibros.

NOTAS SOBRE La fiesta del chivo

1 La fiesta del chivo fue publicada en el año 2000. La trama se desarrolla en República Dominicana y se centra en el asesinato del dictador Rafael Trujillo, y los hechos posteriores, desde dos puntos de vista con una diferencia generacional: durante la planificación y después del asesinato en sí mismo, en mayo de 1961; y treinta y cinco años después, en 1996.

2 A lo largo de la trama, además de las acciones dramáticas, el narrador autoral realiza una reflexión del apogeo de la dictadura, en los años 1950, y su significado para la isla y sus habitantes.

3 La trama sigue tres procesos fabulares entrecruzados: El primero está centrado en Urania Cabral, quien regresa de Estados Unidos tras una larga ausencia, para visitar a su enfermo padre, mediante el cual se nos revelarán incidentes de su juventud y un secreto largo tiempo oculto a su tía y a sus primas. El segundo se focaliza en los últimos días de la vida de Trujillo, desde el momento en que se despierta en adelante, y muestra el círculo íntimo del régimen, del cual el padre de Urania alguna vez formó parte. El tercero lo protagonizan los asesinos de Trujillo, algunos de los cuales habían sido leales al gobierno; rememoran sus vidas mediante las conversaciones entre ellos mientras esperan la noche del magnicidio el automóvil del dictador que se dirige al encuentro de una virgen que pretende disfrutar esa noche como lo hace con una distinta una vez a la semana; esta parte concluye la persecución de los ajusticiadores del criminal dictador.  

4 Cada aspecto del libro revela diferentes puntos de vista del ambiente social y político dominicano, tanto en el pasado como en el presente y las repercusiones de la dictadura en la isla y el mundo.

5 La novela muestra cómo la política en lugar de servir los intereses de un pueblo, puede consistir en abrirse camino hacia la ambición de poder de un individuo y hacia el enriquecimiento de sus familiares y amigos, siempre que el camino sea abierto entre prisioneros políticos y  entre cadáveres de los contrarios más persistentes.

BREVES FRAGMENTOS DE LA NOVELA

Fragmento 1:

<< (…) La linda morenita, la graciosa, la coqueta Luisita Gil. Luego de unas maniobras, había ido con dos compañeros a dar un paseo en un barquito a vela, en La Romana. En el embarcadero, dos muchachas compraban pescado fresco. Les buscaron conversación y fueron con ellas a escuchar la retreta municipal. Ellas los invitaron a un matrimonio. Sólo Amadito pudo ir, pues tenía día libre, sus compañeros debieron volver al cuartel>>.

Fragmento 2:

<<Amadito la pidió formalmente a sus padres. De acuerdo con el reglamento, solicitó autorización para casarse al comando de los ayudantes militares. Fue su primer encontronazo con una realidad que hasta entonces, pese a sus veintinueve años, sus espléndidas notas, su magnífico expediente de cadete y oficial, ignoraba totalmente. («Como la mayoría de los dominicanos», pensó.) La respuesta a su solicitud demoraba. Le explicaron que el cuerpo de ayudantes la pasaba al SIM, para que éste investigara a la persona. En una semana o diez días tendría el visto bueno. Pero la respuesta no le llegó ni a los diez, ni a los quince ni a los veinte días>>.

Fragmento 3:

<<Trujillo, tan cuidadoso, refinado, elegante en el hablar -un encantador de serpientes cuando se lo proponía-, de pronto, en las noches, luego de unas copas de brandy español Carlos I, podía soltar las palabras más soeces, hablar como se habla en un central azucarero, en los bateyes, entre los estibadores del puerto sobre el Ozaina, en los estadios o en los burdeles, hablar como hablan los hombres cuando necesitan sentirse más machos de lo que son>>.

Fragmento 4:

<<Llegaba a jactarse de las «hembras que se había tirado», algo que también celebraban los cortesanos, aun cuando ello los hiciera potenciales enemigos de doña María Martínez, la Prestante Dama, y aun cuando aquellas hembras fueran sus esposas, hermanas, madres o hijas. No era una exageración de la calenturienta fantasía dominicana, irrefrenable para aumentar las virtudes y los vicios y potenciar las anécdotas reales hasta volverlas fantásticas. Había historias inventadas, aumentadas, coloreadas por la vocación truculenta de sus compatriotas>>.

Fragmento 5:

<<—Me olvidaba —dijo, haciendo un ademán de disgusto con su propia cabeza—. No ha firmado usted la resolución de ascenso a capitán por méritos excepcionales del teniente Peña Rivera. Hace una semana que le hice llegar el expediente, con mi visto bueno.

La redonda carita del Presidente Balaguer se avinagró y su boca se contrajo; sus manitas se crisparon. Pero, se sobrepuso y volvió a adoptar la postura serena de costumbre.

—No la firmé porque creí conveniente comentar este ascenso con usted, Excelencia.

—No hay comentario que hacer —lo cortó el Generalísimo, con aspereza-. Usted ha recibido instrucciones. ¿No eran claras?>>.

ENLACES PARA LA DESCARGA DE La fiesta del chivo completa

(Haga CLIC encima de los textos siguientes):

La Fiesta del Chivo Mario Vargas Llosa Audiolibro Parte 1

Audio libro la fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa parte 1 / Historias Históricas

La Fiesta del Chivo Mario Vargas Llosa Audiolibro Parte 4

La Fiesta del Chivo Mario Vargas Llosa Audiolibro Parte 5

(Haga CLIC encima del texto siguiente):

Podcast en sitio ivoox.com

(Haga CLIC encima de cualquiera de los textos siguientes):

1 En sitio seducoahuila.gob.mx

2 En sitio cceaq.top

3 En sitio docs.google.com

4 En sitio tinybit.cc

(Haga CLIC encima del nombre del sitio virtual indicado)

1 Biografia personal y literaria de Mario Vargas Llosa en Wikipedia

2 Síntesis biográfica de Mario Vargas Llosa en sitio virtual Cervantes

3 Acerca de la novela La fiesta del chivo en Wikipedia

4 Promoción de La fiesta del chivo en la librería lectulandia

5 Fragmentos de La fiesta del chivo en el sitio de Unam

6 Comentarios sobre La fiesta del chivo en la voz de su autor

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

ALGO DE LA LITERATURA UNIVERSAL: La Invención de Morel

La Invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares: El Fugitivo comienza un diario después de que unos turistas lleguen a la isla desierta en la cual se esconde. Aunque considera esta presencia un milagro, teme que ellos puedan atraparlo y entregarlo a las autoridades. Publicada por primera vez en 1940.

Aclaración constante:

En esta sección o categoría, tendrán una reseña promocional de libros pertenecientes a la literatura universal, escritos y publicados en diferentes épocas.

Dispondrán además de las vías para obtenerlos gratuitamente en formato electrónico de texto y (o) como audiolibros.

NOTAS SOBRE La Invención de Morel

1 La invención de Morel escrita por el argentino Adolfo Bioy Casares constituye un ejemplo clásico de la literatura fantástica en idioma español; probablemente sea la más famosa entre las escritas por dicho autor.

2 Cuando los turistas ocupan el museo que se encuentra en la cima de la colina, sitio donde él había vivido hasta entonces, el Fugitivo se refugia en los pantanos. A través del diario descubrimos que este es un escritor venezolano sentenciado a reclusión perpetua. Él cree que se encuentra en la isla (imaginaria) de Villings, parte del archipiélago de islas Ellice (actualmente Tuvalu), aunque no está seguro. Todo lo que sabe a ciencia cierta es que en la isla existe una extraña enfermedad cuyos síntomas son similares a los del envenenamiento por radiación. Típico narrador clasificado por la Narratología como del tipo deficiente.

3 Basada en la novela, fue rodada una película en 1974 del género ciencia ficción dirigida por Emidio Greco y protagonizada por Anna Karina, John Steiner y Maria Gherardi. Mantiene el título de la novela.

4 Varios críticos han considerado La invención de Morel desde una perspectiva más amplia que la meramente fantástica, para subrayar y analizar los numerosos rasgos góticos de la narración.

5 Se sabrá en el curso de la trama que el científico Morel crea un pequeño mundo paralelo gracias a la invención de una máquina accionada por lujo y reflujo de las mareas, gracias a lo cual logra una imagen absoluta de la vida de sus compañeros de viaje con quienes ha permanecido una semana.

6 Adolfo  Bioy  Casares  (que  firmaba  ABC)  es  uno  de  los  grandes escritores  latinoamericanos  que  florecieron  entre  los  años  cuarenta  y  cincuenta  del  siglo  XX.  Su  reconocimiento  ha  sido  en parte opacado por haber sido compañero y colaborador de Jorge Luis Borges. El gigantismo intelectual de Borges proyectó una larga sombra que cubrió a Bioy y su obra.

BREVES FRAGMENTOS DE LA NOVELA

La novela, que es de poca extensión, no está dividida en capítulos, sino en partes que aunque tampoco se les enumera, quedan divididas por marcas tipográficas.

<<Hoy, en esta isla, ha ocurrido un milagro. El verano se adelantó. Puse la cama cerca de la pileta de natación y estuve bañándome, hasta muy tarde. Era imposible dormir. Dos o tres minutos afuera bastaban para convertir en sudor el agua que debía protegerme de la espantosa calma. A la madrugada me despertó un fonógrafo. No pude volver al museo, a buscar las cosas. Huí por las barrancas. Estoy en los bajos del sur, entre plantas acuáticas, indignado por los mosquitos, con el mar o sucios arroyos hasta la cintura, viendo que anticipé absurdamente mi huida (…)>>.

<<(…) Dora y la mujer vieja salieron primero. La vieja, con mucho movimiento de brazo, contó:

─Uno, dos, tres.

Los otros, seguramente, corrían una carrera. Los hombres salieron exhaustos. Faustine estuvo un rato más en el agua. Entretanto, los marineros habían desembarcado. Recorrían la isla. Me guarecí entre unas matas de palmeras>>.

<< (…) El muerto saludaba al Emperador, a los ministros y, en orden jerárquico, a todos los marinos que puede enumerar mientras aguarda la asfixia (…)>>.

ENLACES PARA LA DESCARGA DE La Invención de Morel

En formato de audiolibro como video

(Haga CLIC encima de los textos siguientes):

1 En un libro una hora 135

2 En Sitio IVOOX archivo 1

3 En Sitio IVOOX archivo 2

4 La invención de Morel primera parte

5 La invención de Morel segunda parte

6 La invención de Morel tercera parte

7 Novela completa en un solo archivo

En archivo de texto

1 En sitio ACADEMIA.EDU

2 En sitio RESEARCHGATE.NET

3 En DOCPLAYER.ES

ENLACES PARA INFORMACION ADICIONAL SOBRE LA NOVELA, SU AUTOR Y OTRAS OBRAS SUYAS

(Haga CLIC encima del nombre del sitio virtual indicado)

1 En WIKIPEDIA información 1

2 En WIKIPEDIA información 2

3 En sitio EDUC.AR

4 En sitio UNAM.MX

5 En sitio 1 BNE.ES

6 En sitio 2 BNE.ES

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

QUIZAS TAMBIEN LE INTERESEN LOS SIGUIENTES ARTICULOS

(Para ir, haga CLIC encima de sus títulos)

MIS LIBROS LIBRES: La familia ya no es sagrada

WEBGRAFÍAS DE ESCRITORES TUNEROS: Gilberto E. Rodríguez, Montaraz

EL DRAMATIZADO RADIAL EN INTERNET: Los padres y la hija

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

ALGO DE LA LITERATURA UNIVERSAL: La pícara Justina

La pícara Justina, novela de Francisco López de Úbeda: La primera edición de la novela que hoy conocemos como La pícara Justina data del año 1605. Se enmarca dentro de la novela picaresca, que tuvo su cenit en el Siglo de Oro. La visión que la obra trasmite del entorno social en que transcurren las peripecias de la protagonista es decididamente marginal, irreverente y sardónica. No sería impropio considerarla antisistema.  

Aclaración constante:

En esta sección o categoría, tendrán una reseña promocional de libros pertenecientes a la literatura universal, escritos y publicados en diferentes épocas.

Dispondrán además de las vías para obtenerlos gratuitamente en formato electrónico de texto y (o) como audiolibros.

NOTAS SOBRE La pícara Justina

1 La Pícara Justina, primera novela picaresca en la que el personaje protagonista es una mujer, que al llegar a su  madurez recuerda su vida. Justina es tan pícara como los son Lázaro de Tormes, o Guzmán de Alfarache, supervivientes en una sociedad en crisis, que los margina y en la que ser pícaro no es un juego o un divertimento, sino una forma de sobrevivir.

2 La primera edición de la novela que hoy conocemos como La pícara Justina data del año 1605, siendo impresa en Medina del Campo por Cristóbal Lasso Vaca, llevando el título de Libro de entretenimiento de la pícara Justina. Es reeditada ese mismo año en Barcelona por el impresor Sebastián de Cormellas con el título de La Pícara montañesa llamada Justina.

3 La pícara Justina, editada por primera vez en 1605, novela entretenida y celebrada, narra las aventuras de una joven villana de origen judío llamada Justina, contadas por ella misma, a quien, después de contraer un matrimonio supuestamente feliz, le sigue la viudedad, que no es más que el preludio de otras dos nuevas nupcias.

4 Una novela genuina, por su lengua inimitable de estilo barroco, por constituir el prototipo original de la denominada picaresca femenina y por su marcado contenido festivo, narrada por una heroína que nos deleita con su prosa a su vez sencilla y conceptista, sus aventuras endemoniadas y sus satíricas y burlonas ocurrencias que no dejan bachiller, licenciado o pretendiente con cabeza, y nos muestra que el género picaresco sigue muy vivo entre nosotros.

5 Francisco López de Úbeda (1560-1606), fue un médico y escritor español, posible autor de la novela picaresca Libro de entretenimiento de la pícara Justina.

6 Algunos críticos han sostenido que la persona que aparece como autor del Libro de entretenimiento de la pícara Justina es un seudónimo de su verdadero autor, el fraile dominico Andrés Pérez de León, quien, a causa de sus hábitos, no podía publicar con su nombre una obra tan licenciosa como esta.

BREVES FRAGMENTOS DE LA NOVELA

<<(…) Y por esto me determiné de encajar cada cosa en su lugar, que es a fin del capítulo y número, lo cual puse muy breve y sucintamente, no porque sea lo que menos yo pretendo, sino porque si pusiera esto difusa y largamente, destruyera mi mismo intento; que quien hoy día dice cosas espirituales larga y defusamente, puede entender que no será oído; ca en estos tiempos, estas cosas de espíritu, aun dichas brevemente, cansan y aun enojan. (De Prólogo al lector)>>.

<<(…) El pobre sobre todas las haciendas tiene juros, y aun el español tiene votos, porque siempre el pobre español pide jurando y votando. Si juntamente con ser yo pobre fuera soberbia, tuviera por gran afrenta el llamarme pelona, como también la misma diosa tuvo por afrenta que se lo llamasen, cuando (por haber sido pobre y soberbia) la desplumaron y pelaron toda los mismos dioses que la habían dado sus ricas y preciosas plumas, y por afrentoso nombre la llamaron la pelona o la pelada. (De Del melindre al pelo de la pluma)>>.

<<(…) Quiso Dios que una vecina mía, por divertir mi pena y la correncia del padre cura, salió a decir un cuento, y fue que entrando en aquel convento de que tratábamos, vio en una capilla unas bimbres atadas, con que diz que azotan a los frailes, y se llaman disciplinas, y el fraile que les enseñaba la casa, tomando la diciplina en la mano, las dijo:

─Señoras, ¿quieren colación?

Y ella respondió:

─Padre, yo ayuno, que es hoy viernes. (De De la mirona fisgante>>.

ENLACES PARA LA DESCARGA DE La pícara Justina

En audiolibro con audio solamente

(Haga clic encima de los enlaces deseados):

1 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Presentación histórica

2 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Introducción

3 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro primero. Parte 1

4 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro primero. Parte 2

5 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro segundo. Parte 1

6 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro segundo. Parte 2

7 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro segundo. Parte 3

8 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro segundo. Parte 4

9 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro segundo. Parte 5

10 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro segundo. Parte 6

11 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro segundo. Parte 7

12 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro tercero

13 Francisco López de Úbeda. La pícara Justina. Libro cuarto

Como videos con la obra o fragmentos promocionales

(Haga CLIC encima de los textos siguientes):

1 En youtube PRIMER VIDEO O FRAGMENTO

2 En youtube SEGUNDO VIDEO O FRAGMENTO

En archivo de texto

(Haga CLIC encima del nombre del sitio virtual indicado)

1 En BIBLIOTECA ARGENTINA

2 En CERVANTES VIRTUAL

ENLACES PARA INFORMACION ADICIONAL

(Haga CLIC encima del nombre del sitio virtual indicado)

1 En WIKIPEDIA informacón 1

2 En WIKIPEDIA información 2

3 En WIKIPEDIA información 3

4 En CERVANTES VIRTUAL

5 En CASTALIA

6 En CRITICA DE LIBROS

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

QUIZAS TAMBIEN LE INTERESEN LOS SIGUIENTES ARTICULOS

(Para ir, haga CLIC encima de sus títulos)

MIS LIBROS LIBRES: La jaula de los goces

WEBGRAFÍAS DE ESCRITORES TUNEROS: Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé

EL DRAMATIZADO RADIAL EN INTERNET: El jaguar

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤