Recomendación para escritores y lectores: La narratología hoy, de varios autores

Aspectos generales sobre el libro

La narratología queda definida de manera general como “…el análisis de los textos narrativos en el que se supera la distinción clásica entre historia y discurso y se elabora un modelo tripartito en el que se integran de manera sistemática la mayor parte de los principios narrativos”, de ahí la importancia de conocer la metodología general y los método particulares del análisis narratológico.

Este aspecto no sólo cobra importancia para aspirantes a escritores y escritores ya formados por la práctica cotidiana del oficio, sino resulta importante para los avezados lectores que desean penetrar más allá del  texto escrito, descubrir por así decirlo todos los significados y significantes del texto literario que leen y lo que es más: conocer cómo se escriben dichos textos, cuáles son las herramientas particulares que emplea cada autor y la manera de hilvanar la narración de manera lógica y realmente narrativa y no simplemente descriptiva.

El dominio de la narratología puede permitir a lectores voraces, incansables, que leen sin trabas academicistas ni para aprobar exámenes escolares de cualquier nivel, llegar a convertirse ellos mismos en escritores.

De ahí que yo traiga a mis páginas un libro que si bien fue publicado en Cuba en el año 1989 con una tirada de sólo 5 mil ejemplares declarados editorialmente, hoy ha vuelto a resurgir y tanto dicho texto como otros más actuales sobre el tema, se encuentran a la venta en plataformas electrónicas especializados en la venta de libros.

La edición original cubana contiene una presentación y selección de Renato Prada Oropesa, quien establece desde las primeras páginas en un lenguaje asequible sin perder profundidad, los conceptos generales que se emplean y describe de manera muy sinóptica los 11 artículos seleccionados por él.

Al final del libro aparece una caracterización profesional de los autores y un breve glosario términos relacionados de manera directa con la narratología.

Sobre la edición original, consta de un total de 405 páginas a un formao de 19 cm x 12 cm; el sello editorial fue Arte y Literatura de La Habana en el año 1989, clasificado dentro de la colección Arte y Sociedad.   Otros títulos actuales sobre el tema que pueden encontrarse en foema de libros o artículos en Internet son los siguientes:

Narratología. Metodología del análisis narrativo, Félix J. Ríos; Universidad de La Laguna.

Los regímenes de inmanencia, entre narratología y narratividad, Denis Bertrand; Revista SciELO.  

El narratario, lo narrante y lo narrado, J. Guillermo Renart; Revista el tema del hombre.    

NARRATOLOGÍA CLÁSICA, Antonio Garrido Domínguez; CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Madrid, 2015.  

La narratología: mediadora didáctica en la educación superior, Rubén Darío Ramírez-Arroyave; Revista Científica, Vol. 6, núm. 1, Enero-Marzo 2020.  
 

Acerca de su contenido

La siguiente descripción que realizo de los artículos del libro no tienen un fin metodológico ni de enseñanza, sino simplemente promocional y por tanto la redacción es muy general. De ahí para entender lo que plantea cada artículo haya que ir a la lectura del mismo.

Los once artículos independientes que componen el libro se ocupan de los siguientes temas abordados desde la temática de la narratología en todo momento:

El análisis semiológico del texto literario, por José Pascual Buxó. Replantea algunas cuestiones teóricas acerca de las bases del texto artístico, tanto desde el punto de vista semiótico como no semiótico.

El estatuto semiótico del texto narrativo literario, por Renato Prada Oropesa. Partiendo de los conceptos de evento y acción, evalúa el modelo greimasiano y el discurso narrativo-literario; la narrtología y la narración literaria; el texto literario y el texto artístico; la semiosis narrativo-literaria; y la teoría de los niveles o teoría de Trabant.

El análisis estructural de la narración, por Claudine Gothot-Mersch. Establece el estudio parcial de la obra literaria como un interés de los teóricos o lo que se conoce los niveles de las obras literarias. Explica las estructuras de los relatos.

Análisis textual de un cuento de Edgar Poe, por Roland Barthes. Partiendo de una análisis particular basándose en el concepto que establece de lexías, arriba a conclusiones que pueden generalizarse a cualquier cuento y novela.

El estatuto del personaje, por Renato Prada Oropesa. Establece el estudio del comportamiento y actuación de los personajes en cuatro niveles: el diegético, el extradiegético, el actancial y el discursivo.

Descripción de acciones, por Teun A. Van Dijk. Presenta un breve panorama de algunos problemas y desarrollos contemporáneos en la teoría del discurso narrativo. Se concentra en particular en el dicurso descriptivo y se detiene en la descripción de las acciones dentro del texto narrativo de manera específica.

La descripción, por Raúl Dorras. Establece a priori que la narración y la descripción son las modalidades básicas de la representación verbal y a partir de tal presupuesto dilucida la contradicción entre el tiempo real y sucesivo de la operación desriptiva y lo que llama el no-tiempo ideal de lo enunciado.

La función narrativa y la experiencia humana del tiempo, por Paul Ricoeur. Pone en relación dos problemáticas que por lo común permanecen separadas: la función narrativa y la experiencia del tiempo. Para ello, parte de considerar que la narratividad y la temporalidad están ligadas de manera tan estrecha llegando a concluir que historia verdadera y relato de ficción están ligadas o articuladas por medio de la función narraiva aunque de modo diferente.

La temporalidad del relato, por Juan Carlos Lértora. Aborda el aspecto fundamental del relato como la necesidad de que refiera una historia la cual necesariamente tiene que desarrollarse en el curso del tiempo. A partir de la presente hipótesis, estudia los diferentes planos temporales que presenta todo relato.

Las estructuras espaciales del relato, por Angelo Marchese. Establece que cualquier relato debe representar acontecimientos, acciones y personajes por medio de enunciados narrativos que obligatoriamente tienen que ubicarse sobre los ejes espaciales y temporales. Niega la inclusión en el género codificado como relato de todo texto puramente descriptivo.

El narrador y el narratario: elementos “pragmáticos” del discurso narrativo, POR Renato Prada Oropesa. Particulariza el concepto de narrador como narrador literario, fijando su estatuto convencional y a partir de tal presupuesto, estudia las relacionmes correspondientes al nivel de intercambio y tránsito de enunciados en un acto de enunciación. Primero describe todas las particularidades del narrador y luego se ocupa del narratario estableciendo su estatuto.

Quiénes son los autores de los artículos del libro

El elevado nivel académico de los autores además del hecho de que la mayoría de ellos son escritores de narrativa, ameritan ser leídos a pesar de que algunos de sus conceptos puedan ser rechazados.

José Pascual Buxó (San Felíu de Guixols, Gerona, España, 12 de febrero de 1931 – Ciudad de México, México, 19 de julio de 2019) fue un catedrático, filólogo, escritor, poeta y académico mexicano de origen español. Su campo de investigación se especializó en el estudio de fuentes originales de la literatura novohispana. Sus publicaciones son utilizadas como referencias y son reconocidas por los estudiosos de esta especialidad.

Renato Prada Oropeza (Potosí, Bolivia, 17 de octubre de 1937 – Puebla, México, 9 de septiembre de 2011), fue un escritor y científico boliviano-mexicano, autor de novelas, libros de cuento, poesía, de hermenéutica, semiótica, de teoría e interpretación y crítica literaria. Muchas de sus obras literarias han sido traducidas a varias lenguas. Fue uno de los semiólogos mexicanos y latinoamericanos más reconocidos.

Claudine Gothot-Mersch (Lieja el 14 de agosto de 1932  -l 19 de noviembre de 2016). Filóloga que enseñó literatura francesa moderna y teoría literaria en la Universidad Saint-Louis  de Bruxelas . Fue especialista en Gustave Flaubert sobre quien  publicó varios artículos y libros que han contribuido al desarrollo de un nuevo tipo de obra literaria: la crítica genética, basada en el examen de manuscritos. Fue editora varios poemarios.

Roland Barthes (Cherburgo, 12 de noviembre de 1915-París, 26 de marzo de 1980) fue un crítico, teórico literario, semiólogo y filósofo estructuralista francés, quien se interesó y escribió sobre crítica literaria, lingüística, filosofía del lenguaje, los signos, los símbolos y la fotografía.

Teun A. Van Dijk (Naaldwijk, Países Bajos 7 de mayo de 1943) es un lingüista neerlandés. Es profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999. Licenciado en Lengua Francesa y Literatura de la Universidad Libre de Ámsterdam, y Teoría de la Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de Ámsterdam donde se doctoró en 1972 con una tesis sobre la gramática del texto.

Raúl Dorras (San Pedro de Jujuy, 5 de septiembre de 1937 – Puebla de Zaragoza, 13 de septiembre de 2019)1​ fue un académico universitario, semiotista y escritor argentino nacionalizado mexicano; se especializó en semiótica, poesía de tradición oral y literatura y fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Mexicana de las Ciencias.

Paul Ricoeur (Valence, 27 de febrero de 1913 – París, 20 de mayo de 2005) fue un filósofo y catedrático francés. Profesor en la Sorbona y en Nanterre, su filosofía es una fenomenología de la voluntad (Lo voluntario y lo involuntario, en 1950).

Juan Carlos Lértora Escritor en investigador literario chileno.

Angelo Marchese (Génova, Italia, 16 de abril de 1937 – Florencia, Italia, 10 de enero de 2000). Fue profesor en la universidad de Florencia.  Investigador literario.

®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®

(*) Andrés Casanova (Las Tunas, Cuba, 1949) es narrador, poeta, autor de guiones radiales dramatizados y ha incursionado en la escritura de guiones cinematográficos; miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha obtenido importantes premios nacionales e internacionales y textos suyos han sido publicados en revistas literarias de varios países. Está antologado en diversas selecciones de narrativa y poesía y ha publicado novelas, libros de cuentos, de poesía y ensayos literarios con editoriales de Cuba, México, España, Portugal y Argentina. Reside en Las Tunas, Cuba.

Pueden leerse sus libros más recientes que está publicando de manera exclusiva con la editorial Libros Café Criollo con sede en Estados Unidos en su página de Autor Central en Amazon: 

https://www.amazon.com/author/andrescasanova

Sus blogs literarios se encuentran en:

https://escritorandrescasanova.blogspot.com/

https://escritorandrescasanova.blogspot.com/

https://andrescasanova.cubava.cu/

Su canal de Youtube en:

https://www.youtube.com/@Andres_Casanova-Escritor

®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®

Deja un comentario