Los dos libros que presenté en la Feria del Libro de Las Tunas

Aunque fui invitado como participante en esta feria celebrada entre el 26 y el 28 de mayo de este año 2022 y se me designó, entre otras actividades, a presentar dos libros, les asegura que no me ilusiona realizarlo, porque ello me obliga a una lectura total de todas sus páginas no solamente por mero placer, sino yendo a la búsqueda de ciertas características del discurso literario del autor, herramientas técnicas que emplea y diferencia entre sus intenciones y las mías como lector crítico. Finalmente, escribo lo que opino del libro leído porque tiendo a divagar cuando improviso mi discurso y al leerlo concreto las ideas.

Sin embargo, accedí a escoger los que consideré que se lectura me agradaría y además, me aportasen algo nuevo a mis conocimientos de la técnica literaria, de manera que luego tuviese la opción de aplicar lo aprendido de manera crítica a mis propias obras.

Elegí dos nombres de autores conocidos por mí:

Carmen Hernández Peña, de Ciego de Ávila, coetánea conmigo, de cuya existencia supe cuando estuve en su ciudad natal cuando fui invitado a servir como jurado de narrativa. Y Carlos Esquivel, a quien considero no sólo excelente poeta y narrador y cuya obra literaria puedo asegurar que conozco si no de manera total, al menos sí lo suficiente como para tener una idea de su desarrollo en diferentes etapas de su vida.

He aquí las palabras escritas y leídas en el patio interior de la sede de la Uneac de esta ciudad, el viernes 27 a las 3 de la tarde, durante un tiempo cultural denominado Versiones del Nefelibata.

EN ESTE PUEBLO NO HAY ANTÍLOPES de Carmen Hernández Peña (*)

Enfrentarse a la narrativa creada por una mujer no resulta tan simple. Corre uno el riesgo de tropezar con una feminista, o una niña de bien que ve la vida toda color de rosa; o por el contrario una mujer frustrada en el ámbito social o sentimental que dispone todos sus narradores, personajes, puntos de vistas y perspectivas en función de denostar o de idealizar a los hombres, la vida y la sociedad toda.

Imagen de cubierta del libro EN ESTE PUEBLO NO HAY ANTÍLOPES

Nada de lo anterior ocurre en los textos de Carmen, en cuyo primer cuento del libro comentado (YA NO TE PARECES A JEAN PAUL BELMONDO) puede advertir el lector que los propósitos, el leitmotiv de la autora, es pasar revista a la vida cubana de toda una generación, esa generación perdida que nació entre inicios de la década de 1950 y la de 1960 y jamás logró ganar importantes batallas.

La narradora elegida por Carmen Hernández Peña en YA NO TE PARECES… nos revela estas claves desde el primer cambio de perspectiva ocurrido en el relato, cuando de compradora clandestina en una bolsa negra que no respeta al comprador, se convierte en la niña que recuerda sus juegos a la imaginación junto con otros dos niños en aquel mismo lugar donde de mayor compra por necesidad leche adulterada. Lugar que por cierto nos describe en esta segunda parte como una especie de palacio en derrota.

Desde esta primera entrada de la narradora Sophía (con acento en la i aunque con ph en lugar de f) existirá un vínculo indisoluble entre el punto de la autora y la perspectiva de la narradora, denunciando a las claras la intención de Carmen de pasar revista a la generación perdida que definí con anterioridad auxiliándose de un ente literario de la ficción.

La esencia de ambas partes de este primer relato en dos tiempos (de un presente a un pasado fabular) es la doble moral que genera el vivir en medio de la mentira.

Disfrutar este relato abre las puertas a los restantes, casi todos de regular extensión de manera que nunca nos queda la sensación de que la autora ha omitido datos necesarios para fabricar nuestros propios relatos.

A manera de resumen, les invito a un recorrido por el libro como mera provocación promocional. Desde el disfrute personal que tuve de cada cuento y cada relato, los clasificaría de la siguiente manera:

Imagen de contracubierta del libro EN ESTE PUEBLO NO HAY ANTÍLOPES

***Aquellos donde la narradora y protagonista a la vez inventa a alguien quien al convertirse en realidad llena la vida de esperanzas (relatos POR SIEMPRE LAURA y OTRA VEZ TARKOVSKY).

***El que revela la existencia de una doble vida, una doble moral y el deseo de despertar en una suprarrealidad donde no existan mendigos (relato VIRIDIANA).

***El crimen casi perfecto (relato UNA MUJER DISTINGUIDA).

***La añoranza por lo bueno del pasado (relato LA FONTANA DE TRÉVERIS).

***La llegada de cambios sociales y del mundo de la diversidad como consecuencia de las nacionalizaciones e intervenciones de la década del 1960 (relato LA CASA DEL ESQUELETO).

Antes de continuar mi descripción, llamo la atención sobre un cuento (o lo que algunos prefieren llamar minicuentos y otros viñeta) que constituye una excepción no solo por su poca extensión sino porque rompe con el nivel de realidad de todos los demás. Se trata de ÍNDIGO, en el cual el nivel de realidad no es realista sino ficcional. Este es un cuento que juega con la imaginación de lo posible que puede ocurrir en cualquier parte del mundo y no solo en Cuba: un niño prodigio que considera tontos a los demás niños que se dejan domesticar por sus mayores.

Imagen de cubierta y contracubierta del libro EN ESTE PUEBLO NO HAY ANTÍLOPES

Como una especie de epílogo anticipado a estos textos de cuentos novelados aparecen en el libro:

***TRES DIAMANTES, que advierte sobre la inteligencia de los animales y EGIPTO EN EL CENTRO DEL UNIVERSO, una metáfora sobre la emigración de los cubanos hacia distintas partes del mundo y no en embarcaciones improvisadas. Ambos ponen de relieve el cosmopolitismo en armonía con el nacionalismo.

El gran final lo cierran otros dos relatos:

***SEÑORITAS DE AVIGNON: con el cual la autora quizás intenta persuadirnos de que no escribió ficciones (tramas), sino realidades de la vida real (historias) ficcionalizadas. Y que la unión de todos los cuentos del libro En este pueblo no hay antílopesforman una novela, unidos por el hilo conductor del narrador-personaje que como apunté con anterioridad, resulta protagonistas en casi todos los cuentos y relatos. Además, que el discurso narrativo en su totalidad constituye la venganza de Esther (la gorda totomoya) uno de los personajes del cuento inicial (YA NO TE PARECES A JEAN PAUL BELMONDO) que nos muestra la narradora Sophía.

***EN ESTE PUEBLO NO HAY ANTÍLOPES: cierre magistral de un libro que con su título, nos está sugiriendo que el lector puede escoger entre preocuparse por los míticos antílopes, quizás parientes de los unicornios, o continuar durmiendo la borrachera de iniquidad y de vagancia por no pensar con nuestra propia cabeza.

No deseo concluir la presentación de este libro comparando a Carmen Hernández Peña con ningún otro autor; mucho menos, exponer un juicio crítico sobre la obra, dos malas costumbres de casi todos los críticos literarios.

Sólo digo que quienes lean En este pueblo no hay antílopes observarán que muchos escritores cubanos con libros de excelencia se encuentran hundidos en la falta de promoción adecuada.

LA AUTOPISTA CERO de Carlos Esquivel (**)

Presentado en un estilo original, los textos de este poemario nos sugieren leer primero el poema y luego su título, como si el autor convertido en sujeto lírico deseara que luego de disfrutar el lenguaje tropológico y decantarlo dentro de nuestra percepción extrasensorial con el fin de aprehenderlo luego con la razón, la denominación del poema nos sirviese de guía para comprobar si realmente supimos lo que quiso expresar el poeta por medio de cómo lo expresó.

Imagen de cubierta del libro LA AUTOPISTA CERO

Pero, ¿cuál es el contenido de lo leído? He ahí lo interesante de La autopista cero: lo que el lector desee interpretar, aceptar o incluso rechazar.

La otra violación del canon poético clásico de estos poemas está en la forma elegida por el autor para disponer sus versos, tan breves que a lo sumo tienen tres palabras aunque generalmente sólo hay una palabra por línea. Veamos el poema que nos abre las puertas del libro, con la disposición gráfica que ofrece el autor:

Que

mi

padre

quería(se)

librar

de

por

las

buenas

o

por

mi

madre

sin

imaginar

que

el

tiro

salía

por

la

cabeza

de

Heráclito,

sin

más

ceremonia

que

cortar

(o contar)

las

veces

que

encasquillaba

una

caída

rellena

de

otras

caídas.

(Flujos)

Imagen de contracubierta del libro LA AUTOPISTA CERO

Sin embargo, no se piense de lo dicho hasta aquí que existe facilismo en los tropos ni poemas improvisados: los considero concebidos por el autor con el propósito de llamarse y llamarnos a la reflexión de (sus) (nuestros) miedos, hipocresías y doble moral.

(De ahora en adelante, por una cuestión de economía de espacio, las citas textuales de poemas del autor o de algunos fragmentos, se hará a la manera tradicional: en dirección horizontal todos los versos separados por barra inclinada).

Veamos dos fragmentos que ilustran las intenciones del autor:

De EMPACADORES: “Yo / me / arrastraba / y / la patria / orgullosa / era por mí / en noches / de Habana / rural / para / protegerme / de pócimas / nacionales / o /armaduras / en / la / misma / forma / que /el / enemigo”.

De OTRA FOTO DONDE ME DISPARO EN LA SIEN: “Recupera / dolores / como / recuperar / manzanas / en un país / que se / sostiene, / dolores / / manzanas”.

Ahora bien, resultaría inútil buscar en los versos otra alternativa como no sea un sujeto lírico obsesionado entre la trascendencia de sus poemas y la supervivencia de su sujeto-liricidad. Por ejemplo, se ilustra con fragmentos de:

PATMOS: “La idea / walkman / es / la / idea / del / que / tiene / más / y / del / que / tiene / lo / que / merece”.

Y de:

PM: “Alargo / mis / oficios / hasta / cuidador / de baños, / la / expresión / medieval / de quien / converge / en / trámites / de idiomas, / ideologías para la derrota”.

En este poema anterior, encontramos la sugerencia de lo comestible frente a la sugerencia sutil de la ideología como lo trascendente: “…los mismos / comedores / de papas / que / componen / el cuadro / de / la / nación”.

En gran medida, los códigos de la poesía de La autopista cero no resultan un regalo, están fuera del alcance de facilismos interpretativos. Todo lo contrario, resulta imprescindible manejar conceptos tanto de la cultura como de la contracultura, así de la alta como de la baja cultura, por cuanto no vienen cimentados simplemente por las vivencias del autor, sino por su asimilación crítica de la cultura universal, ya sea literaria, filosófica, musical, deportiva o culinaria.

Estos poemas no surgen de un impulso momentáneo de su autor, de una descarga emocional, del dictado de un duende (algo para mí totalmente falso)  o de lo que algunos llaman inspiración (en la que yo no creo). Todo lo contrario, resultan versos muy bien pensados por enfrentarnos y confrontarnos a nosotros mismos.

Como ejemplos de lo afirmado, citaré tres poemas completos titulados EL SÍNDROME DE LA POLUCIÓN, LA CANCIÓN DEL PIRATA y LA CLASE OBRERA.

EL SÍNDROME DE LA POLUCIÓN juega por así decirlo con el pasado de una monarquía hipotética para mostrarnos que los reyes no eran (son) más que simples humanos y por tanto mortales, como el de cualquiera que ostenta cualquier tipo de poder terrenal:

“Supuraba / que era / como decir / ser feliz / cerca / de Roma. / Supuraba / que era / el ejercicio / de resistencia / escogido / por los reyes / de pústulas / heroicas, / más allá de mí”.

En LA CANCIÓN DEL PIRATA el sujeto lírico nos advierte el peligro de dejar de ser quienes somos con la intención de complacer a otros:

“Puedo / vivir / sin escribir: / le dije / a / la / cacatúa / que / celebraba / flagelaciones / en contra. / Lo / que / no / puedo / es / saltar / como un sapo, / como / si / yo / fuera / un / sapo”.

A LA CLASE OBRERA lo considero casi un poema de barricada en el buen sentido de la definición. Constituye la advertencia de que no nos convirtamos en juguete de las circunstancias:

“Da / igual / que / me / quede / a / lamer / o / que / lamía / si / el / asunto / peor / era /lamer(le) / las / botas / al / otro”.

Imagen de cubierta y contracubierta del libro LA AUTOPISTA CERO

Con estos comentarios acerca de La autopista cero no pretendo realizar crítica literaria, sino ofrecerles simplemente mis opiniones como lector desprejuiciado, sin exigirle a la literatura de ficción otra función que la meramente lúdica. Porque soy de los que considera que tal tipo de literatura jamás posee valores pragmáticos ni resuelve al lector ningún problema, sea de índole material o espiritual: a lo sumo, lo entretiene. Lo único que realiza la literatura de ficción es permitirle al autor que fabrique su inconsciente psicoanalítico y por tales motivos, recomiendo la lectura de estos poemas para disfrutarlos advirtiendo que a ratos parecen epigramas y en ocasiones semejan consejos de amigo.

Lean todos los poemas del libro y entenderán un poco más la vida secreta de Carlos Esquivel.

(*) Carmen Hernández Peña (Ciego de Ávila, 1953). Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Aparece en varias antologías de cuentos y entre otros libros, tiene publicados Zumba la curiganga (novela, Ediciones UNIÓN, 2003) y Farola y otros ahorcados (libro de cuentos, Ediciones Ávila, 2005).

(**) Carlos Esquivel Guerra (Elia, 1968). Porta y narrador. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Ha ganado varios premios nacionales e internacionales. Es autor, entre otros libros publicados, de los siguientes: Matando a los pieles rojas (2008); Un lobo, una colina (2011); Hablando mal de los otros (2013); y Once (2014).

Andrés Casanova (Las Tunas, Cuba, 1949) es narrador, poeta, autor de guiones radiales dramatizados y ha incursionado en la escritura de guiones cinematográficos; miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha obtenido importantes premios nacionales e internacionales y textos suyos han sido publicados en revistas literarias de varios países. Está antologado en diversas selecciones de narrativa y poesía y ha publicado novelas, libros de cuentos, de poesía y ensayos literarios con editoriales de Cuba, México, España, Portugal y Argentina. Reside en Las Tunas, Cuba.

Pueden leerse sus libros más recientes que está publicando de manera exclusiva con la editorial Libros Café Criollo con sede en Estados Unidos en su página de Autor Central en Amazon: 

https://www.amazon.com/author/andrescasanova

Sus blogs literarios se encuentran en:

https://escritorandrescasanova.wordpress.com

http://andrescasanova.cubava.cu/

 

Deja un comentario