ALGO DE LA LITERATURA UNIVERSAL: Cañas y barro

Cañas y barro, de Vicente Blasco Ibáñez: novela publicada por primera vez en 1902. Pertenece al movimiento literario denominado naturalismo. La trama se desarrolla en la Valencia rural española, en una región conocida como La Albufera, a comienzos del siglo XX y de la cual su autor hace un retrato magistral. Allí habita una familia conocida como Los Paloma, en el poblado de El Palmar y la historia se centra en el último de esta familia, llamado Tonet.

El joven mantiene una relación amorosa con su amiga de la infancia Neleta pero tiene que partir para la guerra de Cuba. Mientras tanto Neleta conoce a un rico tabernero llamado Cañamel y se casa con él, ya que para ella es una vía de escape a la pobreza y miseria que ha vivido desde que era pequeña. Sin embargo, Tonet regresa de la guerra de Cuba y ambos siguen enamorados el uno del otro.

El libro Cañas y barro fue seleccionado por el diario español El Mundo entre las 100 mejores novelas en castellano del siglo pasado.

Aclaración constante:

En esta sección o categoría, tendrán una reseña promocional de libros pertenecientes a la literatura universal, escritos y publicados en diferentes épocas.

Dispondrán además de las vías para obtenerlos gratuitamente en formato electrónico de texto y (o) como audiolibros.

NOTAS SOBRE Cañas y barro

1 Temas como la ética del trabajo, la vagancia y el uso del alcohol, a pesar del mayor impacto y visibilidad que tuvieron en los grandes centros urbanos, ocupan un lugar primordial en Cañas y barro, novela de labriegos y campesinos donde el autor evidencia su compromiso con la realidad del momento. Más allá de interpretaciones críticas que sitúan la novela de referencia dentro del naturalismo literario, la novela enfatiza en su trama los conflictos entre el trabajo, la ociosidad y el alcoholismo que circulaban tanto entre las clases dominantes como en el seno de la izquierda política.

2 Cañas y barro es una de las novelas mejores de Blasco, como poemática y como fragmentaria. Una de las escritas con más arte y de las desarrolladas con más interés. Es también una novela del autor donde encontramos mayor desarrollo psicológico de los personajes. Puede afirmarse que Cañas y barro es una de las cuatro obras maestras de Vicente Blasco Ibáñez, junto a las siguientes otras tres de su autoría: Arroz y tartana, La barraca y Flor de Mayo.

3 Cañas y Barro forma parte del ciclo de novelas valencianas de Blasco Ibáñez. Entre sus obras, es una de las más importantes. En esta novela lo trágico es una presencia fuerte que conduce a los personajes hacia la destrucción. Ese elemento hace que las obras de Blasco Ibáñez sean diferentes de las de otros escritores naturalistas, característica que confiere actualidad a las tramas de sus novelas.

4 Cuando parece que Neleta lo consigue todo, en realidad lo pierde. Entretanto, escucha las palabras del abuelo quien le dice: «Llora, perra, llora» y Neleta llora; sin embargo uno tiene la impresión de que no está ante una perdedora.

5 En el primer capítulo Blasco adopta como procedimiento técnico  la presentación de todos los personajes mientras describe la ruta de la barca correo. Así, van apareciendo Cañamel y su mujer, la lasciva Neleta, uno de los personajes protagóncos del drama. El autor aprovecha la descripción de Cañamel para demostrar su conocimiento del alma popular.

6 En 1954, en España, Juan de Orduña dirige para CIFESA la coproducción hispano-italiana de Cañas y barro, cuyo original novelístico está considerado por la crítica, de forma unánime, como su ejemplar más prototípicamente naturalista, si bien en el resultado final de la coproducción de Orduña, queda patentizada la atmósfera melodramática que condiciona a sus personajes.

NOTAS SOBRE Vicente Blasco Ibáñez

1 Vicente Blasco Ibáñez nació el 29 de enero de 1867 en Valencia, España y falleció en Menton, Francia, el 28 de enero de 1928. Fue escritor, periodista y político republicano. En su narrativa se adhirió a las corrientes del naturalismo y del realismo. En torno a su figura y al periódico El Pueblo, fundado y dirigido por él, se desarrolló en la ciudad de Valencia un movimiento político republicano conocido como blasquismo.

2 Vicente Blasco Ibáñez fue uno de los escritores naturalistas más populares de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre otros aspectos, su fama le posibilitó las adaptaciones al cine de algunos desus libros. El naturalismo en su obra no está cargado con el rigor documental y de composición, pero tiene gran riqueza descriptiva, de manera que sus tramas resultan atrapadoras para los lectores que gustan de novelas consideradas realistas.

3 Se presentó como candidato a diputado desde su exilio parisino durante las elecciones de 1891 y regresó a España ese mismo año aprovechando una amnistía general.​ Desde su vuelta hasta 1905 se dedica enteramente a la política, convirtiéndose en poco tiempo en el político más popular de Valencia y en el más temido por su capacidad de arrastrar a la gente. Según expresara un diputado carlista: «En Valencia no se puede salir a la calle sin el permiso del señor Blasco Ibáñez y de sus amigos». En aquella época, Blasco vive intensamente la política: recorre los barrios de la ciudad y los pueblos de la provincia dando mítines, escribe diariamente en el periódico y es elegido diputado a Cortes en siete legislaturas. «Hasta que me cansé de serlo», expresará cuando retoma las labores literarias.​

4 Blasco Ibáñez siempre estuvo interesado por la tierra valenciana que le vio nacer, lo cual le llevó a profundizar en historias tan fascinantes como Los Borgia o Sonnica la cortesana. Esa historia, reflejo de su propia tierra, llena de contradicciones, con sus ríos desbordados, sus pasiones casi siempre prohibidas y peligrosas, que llevan al hombre hacia senderos y abismos llenos de equivocaciones que transforman sus vidas.

5 Fue un autor capaz de asumir el riesgo que entraña para todo escritor escribir obras literarias valientes y críticas, críticas incluso con la situación política y en contra de los que ostentan con doble moral el poder. También fue un crítico feroz de los convencionalismos sociales de la época que  le correspondió vivir, convencionalismos que a él le tenían sin cuidado y sobre los que saltó para describir el alma humana, fundamentalmente la femenina que era objetivamente la menos defendida por la sociedad.

BREVES FRAGMENTOS DE LA NOVELA

Fragmento 1:

Como todas las tardes, la barca-correo anunció su llegada al Palmar con varios toques de bocina.

El barquero, un hombrecillo enjuto, con una oreja amputada, iba de puerta en puerta recibiendo encargos para Valencia, y al llegar a los espacios abiertos en la única calle del pueblo, soplaba de nuevo en la bocina para avisar su presencia a las barracas desparramadas en el borde del canal. Una nube de chicuelos casi desnudos seguía al barquero con cierta admiración. (Capítulo I)

Fragmento 2:

Todos hablaban de él. ¡Famoso Sangonera! No había otro igual en los pueblos del lago. Tenía el firme propósito de no trabajar como los demás hombres, diciendo que el trabajo era un insulto a Dios, y se pasaba el día buscando quien le convidase a beber. (Capítulo I)

Fragmento 3:

A las siete, el esquilón de la iglesia había hecho correr a misa a todo el pueblo. Solemnes resultaban las fiestas al Niño Jesús después de Navidad, pero no pasaban de ser pura diversión; mientras que en la ceremonia del sorteo se jugaba al azar el pan del año y hasta el riesgo de enriquecerse si la pesca era buena. (…)

Sobre la pila de agua bendita, un cartelón con caracteres góticos rezaba así:

Si por la ley del amor

no es lícito delinquir,

no se permite escupir

en la casa del Señor.

El tío Paloma hablaba de los tiempos pasados, cuando la gente no se multiplicaba como los conejos de la Dehesa y sólo entraban en el sorteo unos sesenta pescadores, únicos que constituían la Comunidad. ¿Cuántos eran ahora? En el sorteo del año anterior habían figurado más de ciento cincuenta. Si continuaba creciendo la población, serían más los pescadores que las anguilas y (…) (Capítulo IV)

Fragmento 4:

Neleta se proponía este año gozar como nunca en las fiestas. Su felicidad era completa. Le parecía vivir en una eterna primavera tras el mostrador de la taberna. Cuando cenaba, teniendo a un lado a Cañamel y al otro al Cubano, todos tranquilos y satisfechos, en la santa paz de la familia, se consideraba la más dichosa de las mujeres y alababa la bondad de Dios, que permite vivir felices a las buenas personas. Era la más rica y la más guapa del pueblo; su marido estaba contento; Tonet, supeditado a su voluntad, mostrábase cada vez más enamorado… ¿Qué le quedaba por desear? Pensaba que las grandes señoras que había visto de lejos en sus viajes a Valencia no eran de seguro tan dichosas como ella en aquel rincón de barro rodeado de agua. (Capítulo VI)

Fragmento 5:

(…) A media tarde, cuando la barca-correo se llevó a la gente de Valencia, el irritado Cañamel, viéndose solo con su mujer, pudo soltar toda la bilis.

Ya no toleraba por más tiempo al Cubano. Con el abuelo se entendía bien, por ser hombre trabajador, que cumplía sus compromisos; pero aquel Tonet era un perezoso, que se burlaba de él, aprovechando su dinero para darse una vida de príncipe, sin más méritos que su fortuna en el sorteo de la Comunidad.(Capítulo VI)

Fragmento 6:

Al pasar Tonet dos días fuera de la taberna, se dio cuenta de lo mucho que amaba a Neleta.

Tal vez influía en su desesperación la pérdida del alegre bienestar que antes gozaba, de aquella abundancia en la que se sumía como en una ola de felicidad. Faltábale, a más de esto, el encanto de los ocultos amores adivinados por todo el pueblo, la malsana dicha de acariciar a su amante en pleno peligro, casi en presencia del esposo y de los parroquianos, expuesto a una sorpresa. (Capítulo VII)

Fragmento 7:

Nadie supo cómo volvió Tonet a la taberna del difunto Cañamel. Los parroquianos le vieron una mañana sentado ante una mesilla, jugando al truque con Sangonera y otros desocupados del pueblo, y nadie lo extrañó. Era natural que Tonet frecuentase un establecimiento del que era Neleta única dueña.

Volvió el Cubano a pasar allí su vida, abandonando de nuevo al padre, que había creído en una total conversión. Pero ahora ya no se reproducía entre él y la tabernera aquella confianza que escandalizaba al Palmar con sus alardes de fraternidad sospechosa. Neleta, vestida de luto, estaba tras el mostrador, embellecida por cierto aire de autoridad. Parecía más grande al verse rica y libre. Bromeaba menos con (…) (Capítulo VIII)

Edición 1

Edición 2

Edición 3

Edición 4

Edición 5

Enlace 1

Enlace 2

Enlace 3

Enlace 4

Enlace 5

Enlace 6

Enlace 7

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

Vea todos los artículos que se van publicando durante 2024 en este blog haciendo clic AQUÍ

Vea todos los artículos publicados durante 2023 en este blog haciendo clic AQUÍ

Vea todos los artículos publicados durante 2022 en este blog haciendo clic AQUÍ

¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤